Publicación exclusiva sobre la hipótesis de las paleovisitas extraterrestres
CONTCTO
 

UNA INTERPRETACIÓN DE LOS CÍRCULOS EN LA PIEDRA DEL CALENDARIO AZTECA

   

Un enfoque diferente del

Calendario Azteca que

analiza aspectos no tomados

en consideración hasta hoy.


STUART W. GREENWOOD

Dr. STUART W. GREENWOOD

EUA

Stuwood@verizon.net  

 

 

La piedra del Calendario Azteca, o Piedra del Sol - que hoy se encuentra en el Museo Nacional de Antropología de México - es un artefacto  reconocible al instante que ha suscitado asombro y hostilidad desde los primeros días de la Conquista. El bochornoso tratamiento de este tesoro arqueológico y su posterior rehabilitación  está ampliamente registrado, y no necesita ninguna elaboración aquí. Hay abundante bibliografía que se ocupa del simbolismo de la piedra, pero a mi entender ninguna ha tratado la relevancia de los tamaños relativos de sus círculos concéntricos completos. Ofrezco el siguiente material como mi propio intento de resolver este aspecto.  

 

Es ampliamente reconocido que los primeros pueblos de lo que hoy son México y Centroamérica poseyeron un alto grado de conocimiento astronómico. Cuando yo veo una representación como la piedra del Calendario, que contiene círculos concéntricos claramente espaciados,  es natural para mí considerar su simbolismo como órbitas alrededor de un cuerpo madre, más familiarmente como las órbitas de los planetas alrededor del Sol en nuestro Sistema Solar. Las órbitas planetarias no son estrictamente circulares ni coplanarias, pero es una convención conveniente para propósitos de ilustración representarlas por órbitas circulares equivalentes en un solo plano.

 

 

La inspección de la piedra de Calendario muestra que hay cuatro círculos concéntricos que podrían considerarse como simbolismos de la órbita. Moviéndose hacia fuera desde el centro, el primero rodea una cara atribuida por algunos al Dios del Sol. El segundo y tercer círculo también están completos. El cuarto está recubierto en cuatro lugares, pero parece estar completo. Lo que incitó mi atención en la piedra del Calendario fueron las ubicaciones relativas del segundo, tercero y cuarto círculo. ¿Podrían ellos corresponder a círculos similares mostrados en mis propios diagramas que posicionan una órbita planetaria particular en el Sistema Solar dentro de los límites del Cinturón de Asteroides?

 

La órbita particular en mis propios diagramas deriva de mi interpretación del período de 260 días del Tzolkin(*), dando un radio orbital de 2.74 U.A. (Unidades Astronómicas). Un primer paso esencial para intentar una correlación posible entre los círculos de la piedra del Calendario y mis diagramas fue medir en una fotografía de la piedra del Calendario los diámetros respectivos del tercer círculo y el primero con el objeto de asignar un radio orbital al primer círculo. No es posible hacer una determinación exacta, pero me siento confiado de que pueden darse dos guarismos significativos. El primer círculo fuera del centro de la piedra del Calendario representa la órbita de la Tierra a 1.0 U.A.

 

 

Por el mismo método, usando la órbita de 2.74 U.A. como base, podemos determinar los valores para los radios orbitales representados respectivamente por el segundo y cuarto círculo de la piedra del Calendario. Mis propias soluciones fueron 2.2 U.A. y 3.1 U.A. respectivamente. Comparando estos guarismos con los valores para los límites del Cinturón de Asteroides en mis diagramas se ve que hay concordancia para el límite interno a 2.2 U.A., pero que el guarismo para el límite exterior es inferior que mi guarismo de 3.2. Aunque el concepto de límites para el Cinturón de Asteroides es un tanto incierto, parece que interpretar el segundo círculo de la piedra del Calendario como representación del límite interno del Cinturón de Asteroides está suficientemente justificado, pero la identificación del cuarto círculo en la piedra del Calendario como representación del límite exterior cae numéricamente corto de la confirmación que me gustaría ver.

 

En resumen, tenemos aquí una interpretación de los círculos concéntricos de la piedra del Calendario Azteca que representan órbitas del Sistema Solar (en orden hacia afuera del centro) de la Tierra, del límite interior del Cinturón de Asteroides, de un planeta derivado del Tzolkin a 2.74 U.A., y (con algunas reservas) del límite exterior del Cinturón de Asteroides.

 

*(Nota del Editor: ver Teotihuacán y el Tzolkin, por el Dr. Stuart W. Greenwood)

 

 

 

 

EL AUTOR se encuentra actualmente retirado de su cargo como Program Manager en la University Research Foundation establecida por la Universidad de Maryland, EUA. Su experiencia comprende la investigación y desarrollo de motores, la enseñanza de la temática sobre propulsión en universidades de Inglaterra, Canadá y los Estados Unidos, y como consultor privado. Sus títulos académicos incluyen un doctorado en Ingeniería Aeroespacial de la Universidad de Maryland. Lleva largo tiempo interesado en la Hipótesis del Antiguo Astronauta.

 

 

© Stuart W. Greenwood, 2010 – Todos los Derechos Reservados

Traducido y publicado con autorización expresa del autor

 

Prohibida su reproducción sin permiso del autor.